Valentín Galván desveló, a través de su libro, al Antonio Machado más filosófico
El filósofo y antropólogo presentó 'Así habló Juan de Mairena: Cantares de un filósofo', en un acto organizado por el Colectivo Manuel J. Peláez
David Apolo García
Sábado, 8 de noviembre 2025, 12:05
El Colectivo Manuel J. Peláez inició su temporada de otoño el pasado jueves, 6 de noviembre, con la presentación del libro 'Así habló Juan de Mairena: Cantares de un filósofo' (editado por Comares), del filósofo y antropólogo Valentín Galván García. El acto, celebrado en la sala capilla del Parador de Turismo, reunió a numeroso público en un encuentro que combinó literatura, pensamiento y homenaje al famoso poeta español Antonio Machado, en el 150 aniversario de su nacimiento.
La presidenta del colectivo, Eva Arenales, abrió el acto recordando a José Álvarez Guerra, militar, político, filósofo y bisabuelo del poeta sevillano, nacido en Zafra en 1778. Tras participar en los enfrentamientos del 2 de mayo de 1808, administró en la ciudad el patrimonio familiar y a partir del Trienio Liberal, cambió su actividad militar por la política. En 1826, después de su exilio en Francia, regresó a España y se dedicó por completo a la filosofía: «La vida de José, como la de Antonio, fue azarosa y en ambas se cruzó una guerra, un exilio, la escritura y la filosofía», subrayó Arenales.
A continuación, el profesor de filosofía del Instituto Cristo del Rosario, Felipe Carrasco, realizó un repaso por la trayectoria profesional de Galván y, junto con Eva Arenales, mantuvo una charla con el autor.
Valentín Galván ofreció una detallada exposición de su obra, centrada en la faceta filosófica —y menos conocida— de Antonio Machado: «Se trata de cubrir un vacío incomprensible, porque hasta ahora no había ningún estudio suficientemente coherente sobre lo que es la filosofía de Machado», señaló.
El poeta sevillano escribió 'Así hablaba Juan de Mairena' en el diario El Faro de Chipiona en 1907. Fue este artículo el que inspiró el título del libro, que se estructura en tres partes. La primera ofrece una demostración del interés de Machado por la filosofía; la segunda, de carácter más didáctico, hace un recorrido por la historia de la filosofía, destacando a grandes pensadores como Platón, Descartes, Kant, Nietzsche o Marx, entre otros; y la tercera eleva los Cantares de Mairena a gran filosofía. Como cierre, el autor incluye un homenaje al personaje de Juan Blanco de Sedas, apodado 'El Pájaro', filósofo autodidacta.
Publicidad
Valentín Galván explicó que la obra de Machado no puede entenderse sin sus heterónimos —Abel Martín, Jorge Meneses y, especialmente, Juan de Mairena—, a los que definió como expresiones de libertad intelectual: «Son personajes que desarrollan un discurso filosófico autónomo, un discurso del que él no se responsabiliza y que supone, para él, precisamente, un ejercicio de libertad e independencia intelectual», indicó.
En la parte final de su intervención, el autor se refirió a su propia trayectoria investigadora y al modo en que su trabajo anterior sobre el filósofo francés Michel Foucault lo condujo a este estudio. Asimismo, añadió que este libro «está pensado para una gran mayoría» y recordó también el vínculo de Machado con Zafra a través de su bisabuelo: «Para mí, como extremeño, es necesario poner en valor esa conexión. Es un orgullo saber que parte del pensamiento machadiano hunde sus raíces en esta tierra», resaltó.
Publicidad
El acto concluyó con un coloquio abierto entre los ponentes y el público, las palabras de Antonio Machado en la voz de Miguel Ángel, así como una firma de ejemplares del autor. Los asistentes pudieron adquirir el libro gracias a la colaboración de la librería Atenea, que participó en el acto.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión