Un total de 280 alumnos han participado en las XXIV Reuniones Científicas para Estudiantes de Educación Secundaria
Además de la presentación de las investigaciones, en formato ponencia o a través de una exposición en el recinto ferial, el programa se completa con visitas didácticas a centros tecnológicos o de investigación, exposiciones o demostraciones de carácter científico
El IES Suárez de Figueroa ha sido este año el responsable de organizar y acoger las Reuniones Científicas para Estudiantes de Educación Secundaria, en su vigésimo cuarta edición y coincidiendo con la celebración del 50 aniversario del centro.
En estas jornadas han participado 280 alumnos de Zafra, desde primero de la ESO hasta segundo de Bachillerato, de centros educativos de Badajoz, Cáceres y Salamanca.

Para llegar hasta aquí, los alumnos, dirigidos por sus profesores han realizado distintas investigaciones sobre temas variados. Este trabajo y las conclusiones son presentados a través de una serie de ponencias y paneles en las Reuniones científicas.
El jefe de estudios adjunto del Suárez de Figueroa de esta edición, Francisco de Ramón Béjar, ha explicado que este año se presen 74 trabajos, 15 de ellos son ponencias y el resto son una exposición de paneles que los propios alumnos explican a sus compañeros. «Quizás esto sea lo mejor y la clave de la reunión científica por el gran intercambio de comunicación que se establece», indica el coordinador.
El tema de los trabajos es muy variado y no necesariamente científico. Los temas de las ponencias realizadas por los alumnos del Suárez de Figueroa se han centrado en el vino, la paleodieta, las mariposas o el picudo; también hay otras relacionadas con la fotografía aérea, la cinética de las reacciones, sobre la cafeína, sobre la economía circular, el cine y el arte, o el consumo de plásticos entre otros muchos.
En este sentido, también ha insistido Mari Carmen Domínguez, jefa de estudios del instituto y otra de las organizadoras, en la importancia del trabajo desarrollado por los alumnos, que aprenden a aplicar el método científico a la investigación. Y ha subrayado la colaboración de todos los compañeros, así como el esfuerzo de los alumnos que a veces han trabajado en clase y otras en horario extraescolar.
INAUGURACIÓN
Este jueves 5 de marzo eran inauguradas estas reuniones con la asistencia del alcalde de Zafra, José Carlos Contreras Asturiano; el director provincial de Educación, Francisco Javier Amaya Flores; el director del Centro de Profesores y Recursos, Sergio García Torres; la presidenta de la Asociación Investigando en Secundaria, Josefa Jaramillo Romero; el coordinador del proyecto I.E.S. Suárez de Figueroa, Francisco de Ramón, y los estudiantes y profesores participantes en esta reunión.
Francisco Javier Amaya puso en valor los programas educativos que llevan a cabo este tipo de proyectos, que llevan realizándose desde hace 24 años y que ponen a Extremadura en el panorama científico. También ha destacado que los protagonistas de estas jornadas son los alumnos y alumnas que a través de la ciencia van establecer análisis científicos de un modo transversal, incluyendo especialidades que tradicionalmente no están en las ciencias, como la literatura o el arte. Amaya mostró la necesidad de que los futuros científicos prioricen en la divulgación para afrontar de un modo racional la desinformación, las alarmas y crisis que se generan antes situaciones especiales.
Por su parte, José Carlos Contreras quiso destacar la importancia de estas reuniones científicas, que permiten inculcar a los más jóvenes el interés por la ciencia, «ya que ellos son el futuro de nuestra sociedad». También afirmó la necesidad de que la ciencia debe siempre estar ayudada por las administraciones, ya que sin su inversión y apoyo «no se podrían realizar numerosas investigaciones».
La conferencia inaugural corrió a cargo de Marta Navarrete Llinás, miembro de departamento de biología del Instituto Cajal, que habló de 'Lo que esconde el cerebro' y la función de las neuronas.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES
Además de la presentación de las investigaciones, en formato ponencia o a través de los paneles presentados en estas Reuniones Científicas, que han tenido lugar en el pabellón central del recinto ferial, el programa se completa con visitas didácticas a centros tecnológicos o de investigación, exposiciones o demostraciones de carácter científico.
El jueves por la tarde los participantes asistieron a la exposición y defensa de los paneles en el pabellón 9-A del Recinto Ferial. La jornada finalizó con un espectáculo de magia y un concierto de música en el Pabellón Central.
Hoy viernes 6 de marzo, desde las 8.30 y hasta las 11.30 horas, los asistentes ha realizado visitas guiadas a distintos puntos de interés: la fábrica Deutz Spain, el Museo de la Medicina, Bodegas Medina, Contributa Iulia, la almazara de Los Santos y el Balneario El Raposo.
A las 11.30 horas continuaron con últimas ponencias antes del acto de clausura, antes de dar por clausurada esta edición, sobre las 13.00 horas.
La actividad continúa tras estas reuniones gracias a la 'Ciencia en Ruta', y es que los paneles científicos presentados en las mismas pasan a formar parte de una exposición itinerante que recorre todos los centros participantes, logrando así extender su divulgación. También se edita la revista 'Meridies', en la que se publican los trabajos de investigación más destacados, redactados por alumnos y profesores.
Las Reuniones Científicas para Estudiantes de Educación Secundaria se vienen desarrollando en Extremadura desde el curso 1996-97. La idea partió de un grupo de docentes preocupados por la divulgación de valores científicos entre los estudiantes de ESO. Fueron estos profesores quienes fundaron la asociación 'Investigando en Secundaria', que es el motor de estos certámenes que se celebran cada año en Extremadura y que cuentan con el apoyo y reconocimientos de toda la comunidad educativa extremeña.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.