El XV Symposium del Toro de Lidia ampliará durante dos días las investigaciones de la raza y divulgará sus peculiaridades y desafíos
Será inaugurado este viernes 22 de octubre a las 11.30 horas en el Pabellón Central, donde se sucederán hasta el sábado actos técnicos, científicos, ganaderos y culturales en torno al toro de lidia
Todo está preparado en el Pabellón Central del recinto ferial para la celebración de la decimoquinta edición del Symposium del Toro de Lidia, que cada dos años organiza el Colegio Oficial de Veterinarios de Badajoz y la Entidad Ferial (FIG). Se celebrará durante dos días: el viernes 22 de octubre y el sábado 23 con el mismo objetivo con el que comenzó su andadura en el año 1993: promover y divulgar todas las investigaciones posibles sobre la raza y el toro de lidia.
Los muchos actos que se han presentado para este symposium: técnicos, científicos, ganaderos o culturales, las comunicaciones de trabajos originales (se han aceptado unas 20) y el concurso de fotografías, junto a la calidad de los intervinientes, intentarán ofrecer la situación actual de la tauromaquia y de todos sus actores, comenzando por su base, el toro.

La cita suele reunir a más de 300 participantes de diferentes países relacionados e interesados con el ámbito de la raza y el toro de lidia, aunque en esta ocasión su aforo será más reducido debido a la pandemia de coronavirus, y también se ha establecido un protocolo de seguridad sanitaria.
También para esta edición del Symposium del Toro de Lidia, se ha convocado el Premio a la Mejor Comunicación Científica, y el Concurso de Fotografías. Todas las imágenes presentadas a este último concurso podrán contemplarse en la exposición que ha quedado instalada en el pabellón central.
PROGRAMA
La inauguración del XV Symposium del Toro de Lidia será el viernes 22 de octubre a las 11.30 horas, tras las acreditaciones. Entonces ya se podrán visitar los posters de las comunicaciones que han sido aceptadas por el comité científico y las fotografías del concurso. Está prevista la asistencia de la consejera de Agricultura, Begoña García Bernal, sobre las 13.45 horas.
Durante estos dos días se sucederán distintas ponencias y mesas redondas.
El viernes, a las 12.00 horas, tendrá lugar la primera ponencia, 'Hablemos claro', a cargo del veterninario y escritor Gonzalo Giner. Presidirá la mesa José Marín Sánchez Murillo, presidente del Colegio Of. Veterinarios de Badajoz.
A las 13.15 horas comenzará la mesa de debate 'Análisis de la pandemia para la tauromaquia'. En ella participarán el matador de toros Pablo Aguado; el periodista y secretario de la Fundación Toro de Lidia, Francisco Apaolaza Fernández; el presidente de la UCTL, Antonio Bañuelos García; y el presidente de la Unión de Federaciones Taurinas de Aficionados (UFTAE), Jorge Fajardo Liñeira. Ejercerá como moderador J. Anselmo Perea Remujo, profesor H. Univ. Internacional de Andalucía (UNIA).
Por la tarde, a partir de las 17.00 horas se sucederán las comunicaciones orales. Presidirá la sesión Juan Seva Alcaraz, catedrático de Anatomía Patológica de la Universidad de Murcia.

A las 18.15 horas será presentadas las distintas novedades culturales y formativas: el libro de fotografías: 'Viaje por las lunas del toro', de Rafael Villar; y los nuevos premios anuales de la Asociación de Veterinarios Especialistas Taurinos (AVET) referidos al toro de Lidia, al mejor trabajo veterinario publicado y a la mejor tesis doctoral defendida. Esta actividad será conducida por el presidente de AVET, José Luis Iglesias Olmeda.
La jornada del viernes finalizará a las 18.45 horas con la mesa de debate 'Los encastes históricos: una recuperación deseada'. En ella participarán los ganaderos Antonio Miura, Tomás Prieto de la Cal y Miguel Reta, que serán moderados por Antonio Purroy Unauna, catedrático de Producción Animal de la Universidad Pública de Navarra.
Programa del sábado
El segundo día del symposium, el sábado 23 de octubre, la jornada comenzará a las 10.00 horas con la sesión de comunicaciones orales, presidida en esta ocasión por Luisa Mendes Jorge, profesora del Departamento de Morfologia e Função de la Faculdade de Medicina Veterinária de la Universidade de Lisboa.
A las 11.30 horas Óscar Cortés Gardyn, del Departamento de Producción Animal de la Universidad Complutense de Madrid, ofrecerá la ponencia 'La genómica y la raza de lidia: pasado, presente y futuro'. Presidirá la mesa Manuel Pizarro Díaz, catedrático de Patología Animal de la Universidad Complutense.
La mesa redonda programada este día a las 13.00 horas versará sobre 'La patología en la raza de lidia tras el covid-19', en la que intervendrán los veterinarios clínicos de lidia Antonio Albarrán Fernández de Soria (también será el moderador), Francisco Lira Naranjo, José Luis Díaz Ortiz, Matilde Albarrán Medina y José Lira Marín.
A las 14.30 se entregarán los distintos premios convocados (a la Mejor Comunicación Científica y del Concurso de Fotografías) y a las 16.30 horas será presentada la comunicación premiada.
Las dos últimas ponencias de esta decimoquinta edición serán, a las 16.45 horas, 'Avances en la capacidad física del toro y en la lidia', a cargo de Marta E. Alonso de la Varga, del Departamento de Producción Animal de la Universidad de León; Juan Manuel Lomillos Pérez, del Departamento de Producción Animal de la Universidad Cardenal H. de Valencia; y Francisco Requena Domenech, del Departamento de Biología, Fisiología e Inmunología de la Universidad de Córdoba.
A las 18.00 horas Victorino Martín García, presidente de la F.T.L. y ganadero de reses de lidia hablará de 'Retos y futuro de una tauromaquia amenazada'. La mesa estará presidida por Luis Alberto García Alía, vicepresidente del Consejo General de Colegios de Veterinarios España.
A las 19.00 horas se procederá a dar lectura a las conclusiones de esta edición y a las 19.15 se celebrará la clausura del symposium.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.