Silencio en Zafra en la madrugada al paso de Jesús de los Desamparados
Semana SAnta virtual ·
La Junta Superior de Cofradías continúa ofreciendo todas las procesiones a la hora prevista a través del canal de YouTube Zafra Mira al CieloSilencio en la madrugada del Viernes Santo al paso de Jesús de los Desamparados. Un silencio que será esta noche más profundo si cabe, cuando no se abran los portones de la Iglesia del Rosario para que salga el Cristo Crucificado a las calles de Zafra. Lo hará, a la hora prevista, a las 12, pero este año desde el recogimiento de las casas y a través del canal de YouTube Zafra Mira al Cielo, tal y como ha organizado este año la Junta Superior de Cofradías.
Historia
La Hermandad de Jesús de los Desamparados y María Santísima del Mayor Dolor tuvo sus inicios el 23 de marzo de 1946, cuando unos devotos de Nuestro Padre Jesús de los Desamparados reunidos en la Parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria, decidieron erigir una cofradía con sede en la iglesia del Convento de Santa Marina, regido entonces por Carmelitas Descalzas.
Con la marcha de los religiosos, el convento se cerró, con lo que la cofradía tuvo que buscar nuevo acomodo, hallándolo en el Convento de Santa Clara. Transcurrido un tiempo acabó recalando en la Iglesia del Rosario, lugar desde el que parte todas las madrugadas del Viernes Santo.
La cofradía cuenta en la actualidad con 445 hermanos y su hermano mayor es José Carlos Muñoz Barrero.
Estación de Penitencia
Un solo paso compone este desfile procesional en la conocida como 'Procesión del Silencio', la imagen del Cristo de los Desamparados, una talla de la segunda mitad del siglo XVII, obra de algún imaginero local, aunque conocedor de las maneras escultóricas de escuela sevillana. Su talla, algo abocetada, evidencia que se hizo para ser visto a cierta distancia, por lo que seguramente procede del ático de algún retablo monástico hoy desaparecido. En el desfile procesional acompañan la imagen alternándose los penitentes cargando cruces, con otros, que llevan faroles para alumbrar la madrugada.
El Cristo es portado por 24 costaleros guiados por su capataz, Óscar Contioso Domínguez.
La hermandad es conocida popularmente como la Procesión del Silencio, por realizar el desfile procesional en absoluto recogimiento, no solo por parte de los nazarenos, sino, también, por parte de todos los que asisten al paso de la Hermandad.
En su recorrido son momentos y lugares de interés la salida del Crucificado, que lo hace tendido sobre el paso hasta traspasar el Arco del Cubo. En la plazuela es erguido, en un tradicional ceremonial que evoca el alzado de la Cruz en el Monte Calvario, ahora, sobre un monte de claveles rojos. La parada del paso ante la puerta del convento de las Hermanas de la Cruz, que en el silencio de la noche hace estremecer a los penitentes y espectadores con la oración a la imagen del Cristo.
Muy emotivo es el momento en que, hincados de rodillas, miembros de la Cofradía oran ante las imágenes titulares de la Cofradía del Nazareno al pasar por la Capilla de San José.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.