El sector bovino cierra las jornadas técnicas de la I Feria Internacional Ganadera Virtual de Zafra
La nueva PAC, la incidencia de la enfermedad de la IBR y la promoción de las razas autóctonas bovinas ha sido los temas principales de esta jornada
El sector del bovino ha cerrado este martes 6 de octubre las jornadas técnicas desarrolladas por las asociaciones ganaderas con motivo de la I Feria Internacional Ganadera virtual de Zafra.
El presidente dela Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (FEAGAS), José Luis Urquijo, abrió la ronda de intervenciones señalando a la FIG como «el marco principal donde se muestran los mejores ejemplares de razas autóctonas españolas y como punto de encuentro de los diferentes sectores ganaderos». Como vocal del sector bovino en la propia feria, Gregorio Moreno Fernández, fue el encargado de dar paso a las distintas intervenciones.
La primera ponencia corrió a cargo del director general de la PAC de la Junta de Extremadura, Javier Gonzalo Langa, que presentó la nueva PAC que entrará en vigor en 2023 y que aporta un incremento ligero en las ayudas en el primer y segundo pilar cercano a los 130 millones de euros. Las ayudas estarán orientadas a resultados y donde primarán aspectos ambientales, innovación tecnológica y buenas prácticas agroganaderas. Como novedad en la provincia de Badajoz, Javier Gonzalo señaló la motorización de explotaciones en la PAC, donde no se harán visitas a las explotaciones y las comunicaciones a los titulares de las mismas será de forma telemática.

La segunda conferencia versó sobre la Rinotraqueitis Bovina Infeccionas (IBR) por parte de la jefa de sección animal de la Junta de Extremadura, Cristina Sanz. Una enfermedad infectocontagiosa de grave incidencia en la cabaña bovina con un índice de prevalencia en la región de un 81,8%. En este sentido Sanz incidió en la necesidad de que los ganaderos se conciencien con las vacunaciones.
Los seguros agroganaderos relacionados con el bovino y sus coberturas básicas, o la necesidad de paliar en lo posible las consecuencias de la meteorología y las enfermedades, han sido analizados por Concha García Mayo, jefa de área de estudios e investigación en producciones ganaderas y acuícolas de ENESA, que destacó el papel de los seguros para evitar poner en riesgo la viabilidad de las explotaciones agroganaderas.
La cuarta y última conferencia fue presentada por el Grupo Gostu y trató de la incidencia de la tuberculosis en la cabaña ganadera bovina extensiva y en las especies cinegéticas como portadoras y transmisoras de tuberculosis. El Grupo Gostu está formado por ocho entidades beneficiarias y cinco colaboradoras que tienen como objetivo mejorar la productividad, sostenibilidad y desarrollo ganadero.
Antes de dar por concluida la jornada, se proyectaron diversos reportajes sobre las razas bovinas presentes en la FIG: Retinta, Limusina, Blonda de Aquitania, Avileña Negra Ibérica, Charolesa, la Blanca Cacereña, que está en serio peligro de extinción, la Asturiana de los Valles y la raza Pirenaica.
CLAUSURA DEL ALCALDE
El alcalde de Zafra y presidente de la entidad Ferial de Zafra, José Carlos Contreras, ha sido el encargado de cerrar las sesiones virtuales del certamen institucional que se ha desarrollado desde el jueves día 1 de octubre hasta hoy, y ha querido agradecer el trabajado de las diferentes asociaciones ganaderas, que han aprovechado el marco que les ha brindado la FIG para debatir sobre su situación actual.
También ha destacado el apoyo de las instituciones y patrocinadores. Una feria virtual, ha dicho, que se adelanta al tiempo y con la que se ha llegado a unos 30 países de todo el mundo.
Contreras ha reconocido el trabajo del equipo técnico que ha hecho posible esta feria y ha recordado que la segunda parte del certamen, la feria comercial, se desarrollará del 27 al 30 de octubre, animando a los expositores a participar.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.