David Apolo García
Viernes, 25 de abril 2025, 18:19
El escritor toledano Rafael Fontán Barreiro presentó este pasado jueves 24 de abril su libro 'La almazara de Catón. Olivos y aceite en Grecia y Roma', editado por Godall Edicions, en la sala capilla del Parador de Turismo. Una actividad organizada por el Colectivo Manuel J. Peláez, enmarcada en su programa 'Primavera Cultural'.
El acto lo presentó la vicepresidenta del colectivo, Carmen Canseco, que dio la bienvenida a los asistentes y resaltó de la presentación de este libro «el compromiso con el consumo sostenible y la importancia del aceite». Seguidamente, José María Lama, socio del colectivo, fue el encargado de presentar al autor, haciendo un repaso a su trayectoria profesional y destacando de la obra «su recorrido por 800 años de historia y su funcionalidad».
El libro, tal y como explicó Rafael Fontán, hace un viaje por los textos griegos y latinos que hablan sobre el cultivo del olivo y la fabricación del aceite. Dichos escritos están extraídos de las obras de Marco Porcio Catón, Marco Terencio Varrón, Teofrasto de Éreso, Moderato Columela, Cayo Plinio Secundo y Paladio Rutilio Tauro Emiliano, autores que son ejemplos sobre esta cultura ancestral en torno al olivo y el aceite.
La primera parte de la obra se centra en la historia del olivo y en la importancia que tuvo para griegos y romanos. También habla de cómo se llevaba a cabo el proceso de preparación y cultivo del olivar, pasando por la siembra, la recolección, la conservación y la distribución de las aceitunas y el aceite, además de sus usos: «Los antiguos utilizaban el aceite para suavizar la piel, como perfume e incluso para iluminar sus estancias. Consideraban al olivo un árbol sagrado», contó.
La segunda parte recoge los escritos en los que los autores antes citados hacen referencia al olivo y al aceite, demostrando así que el aceite, al igual que el vino y el trigo, son los cultivos básicos de la agricultura mediterránea: «Es curioso hasta qué punto la cultura del aceite se ha mantenido hasta nuestros días», destacó.
Publicidad
Siendo el autor un precedente en la divulgación de historia antigua, especialmente de Roma, la idea de realizar este libro partió desde la propia editorial, concretamente de Matilde, su propietaria: «Ella está muy vinculada a zonas olivareras de Tarragona, precisamente en el pueblo que da nombre a la editorial, Godall, donde hay olivos milenarios», señaló.
Con este libro, además de resaltar la importancia del origen del cultivo del olivo y la fabricación del aceite, el autor rinde un homenaje a campesinos y campesinas que, con su trabajo y esfuerzo, nos brindan cada año en este caso, el aceite: «Muchos se quedan impresionados cuando leen el libro de hasta qué punto coinciden con lo que hacían en sus pueblos hasta hace 40 o 50 años, siguiendo los mismos criterios de los antiguos», indicó Rafael Fontán.
Publicidad
El acto finalizó con una cata de aceite, a cargo del agricultor ecológico Paco Llerena, gerente de Almazara Ecológica Maimona, que explicó a los asistentes el tratamiento del aceite en las almazaras y las nociones básicas para distinguir y saborear diferentes variedades de aceite: «De la aceituna utilizamos todo», dijo.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.