David Apolo García
Martes, 1 de abril 2025, 18:02
Las compañías Teatreando y Ateatra2 de Zafra llevaron a cabo este pasado lunes 31 de marzo el quinto recorrido de la ruta teatralizada 'Zafra calle a calle', en la que unas 25 personas disfrutaron del paseo desde la calle Ronda Maestranza hasta la calle Mártires.
Conducido por José María Romero, director de ambas compañías, el recorrido comenzó en la calle Ronda Maestranza, donde finalizó la anterior edición, y discurrió por López Asme, plaza del Corazón de María, Gregorio Fernández, pilar de la República, Glorieta Comarcal Eduardo Díaz de Terán, Avenida Adolfo Díaz Ambrona, Convento y Mártires.
Durante más de dos horas, los asistentes se sumergieron en la rica historia de Zafra y conocieron a distintos personajes que encarnaron actores y actrices de las compañías. Así, aparecieron el falangista Román Hernández Rojas, más conocido como 'El Chileno', la coplera 'La Reverte', los cazadores José Rico Pando y su hijo, una beata del Convento de Santa Teresa y una monja endemoniada de la Iglesia Conventual de Santa Marina. También se descubrieron a otros personajes con historia como el zafrense secretario de la Diputación de Sevilla, Antonio López Asme, la duquesa de Feria Juana Dormer y su prima Margarita Harrington, el comerciante Guillermo Nicolau o el benefactor Gregorio Fernández, entre otros.
Los asistentes también pudieron apreciar la transformación de algunas calles y lugares a lo largo de la historia como la zona de la calle López Asme, donde se ubicó el primer ambulatorio de la ciudad, junto a los grupos escolares y el cuartel de la guardia civil, o las casas construidas y donadas por Gregorio Fernández, en la que proliferaron numerosos talleres al amparo de la conocida fábrica Díaz de Terán (Díter).
El paseo terminó con una visita especial por el interior de la plaza de toros. De la mano de su mantenedor, Juan Carlos Caballero, el público se adentró en la capilla, la zona de enfermería, los chiqueros, el desolladero e incluso por los entresijos abovedados situados debajo de los palcos, donde antiguamente vivían numerosas familias. Asimismo, se explicó la historia de esta plaza (Coso de los Molinos), que fue inaugurada en 1844, y se pudieron apreciar algunos de los primeros carteles taurinos y otras curiosidades.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.