HOY

El personal de Enfermería del Servicio de Urgencias del Hospital de Zafra denuncia falta de personal y de infraestructuras adecuadas

De este servicio se encargan 3 enfermeros y 3 auxiliares en el turno diurno y 2 enfermeros y 2 auxiliares en el nocturno, algo que cambiará el 12 de diciembre, cuando terminan los contratos covid y se quedan sin un auxiliar

Miércoles, 1 de diciembre 2021, 18:12

El personal de Enfermería del Servicio de Urgencias del Hospital de Zafra ha denunciado públicamente una serie de circunstancias que aseguran que les han llevado a una situación «inviable», tanto para los pacientes a los que atiende como para los profesionales de este servicio, que se sienten «explotados».

Así lo han manifestado cinco de estos sanitarios que trabajan en Urgencias, en representación de sus compañeros: Mª del Mar Solera, Mª del Carmen Gallardo, Joaquín López, Luis Javier de Prado y Esperanza León.

Falta de personal

Todos ellos coinciden en señalar en primer lugar «la falta de personal» para atender todas las exigencias en el Servicio de Urgencias, del que se encargan actualmente, según sus informaciones, 3 enfermeros y 3 auxiliares en el turno diurno y 2 enfermeros y 2 auxiliares en el nocturno. Esto cambiará el 12 de diciembre, cuando terminan los contratos covid y se quedan sin un auxiliar.

Este personal es el encargado de atender a los pacientes que llegan a Urgencias, también los derivados de Atención Primaria los que llegan por su propia voluntad, algo que ha supuesto una carga de trabajo extra durante la pandemia. Otra de sus funciones es la observación de los pacientes que están en las camas y en los sillones del servicio; además de atender a las consultas médicas con tres médicos, o dos según el día, y a cualquier especialista al que tengan que asistir en un determinado momento o residente. A todo esto habría que sumar la sala de covid y la sala de yeso y de curas.

Y se detienen especialmente en una herramienta muy útil para los servicios de urgencia en los hospitales: el triaje, un método a través del cual el personal sanitario de urgencias hace una primera valoración al paciente nada más llegar, determinando gravedad en función de sus constantes vitales y una serie de parámetros.

Publicidad

El Servicio Extremeño de Salud impuso en octubre 2020 el establecimiento del triaje, aunque recuerdan estos sanitarios, que insisten que lo valoran y que nunca se han negado a realizarlo, no se pudo implantar en Zafra porque el hospital no contaba con instalaciones adecuadas para realizarlo. «Ahora estamos sometidos a una presión mediática y política que nos exige que hagamos ese triaje en una sala dentro del servicio, sin seguridad ni garantías para el paciente, de cualquier manera y sin personal específico para ello», advierten.

Sin luz natural ni ventilación

También hacen referencia a las condiciones de trabajo en su servicio por la estructura del hospital, y que se ha agravado con la llegada de la pandemia de coronavirus: «no tenemos ventanas al exterior, es un circuito cerrado, con lo que no tenemos ni luz natural ni tampoco ventilación, tan necesaria y recomendada en estos tiempos por el covid».

Publicidad

A pesar de todo, desde el Servicio de Urgencias del Hospital de Zafra insisten que tratan de atender lo mejor posible a todos los pacientes, «pero es injusto en las condiciones en las que tenemos que atenderlo, y queremos que sepan la falta de calidad en la asistencia, porque nosotros no tenemos que justificar nuestro trabajo, que es lo que nos piden, está ahí», finalizan estos cinco profesionales.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad