

DAvid Apolo
Jueves, 29 de junio 2023, 13:34
La tercera sesión de las XXIV Jornadas de Historia de Zafra y el Estado de Feria, dentro de la programación de la XXIV Festividad De la Luna al Fuego, se ha desarrollado este miércoles 28 de junio en la Sala Capilla del Parador de Turismo con la conferencia «Antropología Forense de los restos óseos pertenecientes al yacimiento de la Iglesia de Santa María de la Candelaria de Zafra», a cargo de Pedro Sebastián Colino Gallardo, doctor en Biomedicina por la Universidad de Extremadura (UEX) y director del Máster de Ortopedia y Ortodoncia Clínica Digital por la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM).
El acto lo ha abierto la directora del Museo de Historia de la Medicina y la Salud, Maite Calderón, que ha sido la encargada de presentar al ponente y hacer un repaso por toda su trayectoria profesional y sus logros conseguidos. También ha explicado que Colino Gallardo, junto a Diego Peral y David Llinares, llevaron a cabo una investigación que fue publicada en un libro con el mismo título de la conferencia.
A continuación, ha intervenido el ponente de forma virtual al encontrarse en Centro América, dedicándole unas bonitas palabras a su «director del trabajo fin de máster, de la tesis y gran amigo incondicional, Diego Peral» fallecido recientemente.
Posteriormente ha pasado a desglosar el trabajo de investigación que realizaron de 2014 a 2016 de los restos humanos que aparecieron en los soportales de la Plaza Grande, donde entre los siglos XIII y XV se situó la primitiva iglesia de Santa María de la Candelaria y el antiguo cementerio: «En 2002, al realizar unas obras de mantenimiento, solicitamos la necesidad de llevar a cabo un exhaustivo seguimiento arqueológico de las obras debido a una exhumación de varios enterramientos que poseían en su interior restos humanos», ha explicado, añadiendo que, tras la excavación y custodia de los restos en el archivo, los cronistas oficiales los llevaron a la UEX para que fueran investigados.
Asimismo, ha ofrecido detalles del estudio realizado de las 15 tumbas pertenecientes al antiguo cementerio, en las que se «identificaron 28 cráneos, incluidos 16 maxilares y 19 mandíbulas, con un total de 210 dientes», ha señalado.
Por último, tras el estudio realizado, ha indicado que se sacaron una serie de conclusiones, como que esos huesos pertenecían a 36 individuos (14 infanto-juveniles y 22 adultos), de los cuales, en los adultos, se han podido identificar a cuatro hombres y cinco mujeres, así como que los dientes mantenidos en boca eran los molares (20,6%), los menos mantenidos los caninos y las caries era la patología dental más frecuente.
Tras la ponencia, el público ha iniciado un debate en el que se ha recordado la época de la antigua iglesia y el cementerio que había en la zona.
Un día antes, el martes 27 de junio se celebraba la segunda ponencia de las Jornadas de Historia de Zafra y a cargo de José María Corrales Vázquez, doctor en Geografía y Ordenación del Territorio.
La ponencia se entró en los recursos geológicos que se encuentran distribuidos en la zona de Zafra, siendo un patrimonio muy diverso y rico, que permiten ser fuente de recursos mineros, hidrológicos, como los balnearios, turísticos o de conocimiento.
José María Corrales habló de que Zafra pertenece a la zona de Ossa Morena, emergida hace 600 millones de años, y que presenta numerosos restos de fósiles o icnofósiles, que muestran evidencia marina en ese momento: trilobites, yorkia zafrensis o corales. También se refirió a los restos volcánicos en el entorno de Feria. Una singularidad en la región extremeña.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.