El Museo de la Historia de la Medicina ya mira al futuro
Fue inaugurado el pasado 22 de julio en Zafra
Irina Cortés
Sábado, 30 de julio 2016, 10:28
"Juro por Apolo, médico, por Esculapio, Higía y Panacea y pongo por testigos a todos los dioses y diosas, de que he de observar el siguiente juramento.. " con estas palabras comienza uno de los textos más conocidos de la Medicina. Se trata del fragmento inicial del juramento hipocrático, uno de los códigos más antiguos que regía la profesión médica y cuya reproducción no podía faltar en el Museo de la Medicina y la Salud de Extremadura inaugurado en Zafra el pasado 22 de julio.
Este museo, único en Extremadura, y de los pocos de su clase en España se asienta en una casa burguesa que ha sido objetos de una profunda restauración. Todas las salas, incluso el sótano, dan cabida a las 1420 piezas expuestas, 1700 revistas, 1400 libros y un almacén con 1200 piezas.
Se inicia la visita con la tienda y sala de acogida de visitantes, a su lado la sala de Zafra, un espacio en el que se invita al visitante a conocer la ciudad en los siglos XIX y XX, su Feria Internacional Ganadera y la importancia del ferrocarril.
Pero el Museo está centrado en la Medicina y en la Salud, en las primeras salas se nos invita a jugar. Mediante un test podemos medir nuestros hábitos y que tan sanos somos, además gracias a los audiovisuales podemos aprender ciertas curiosidades. ¿Sabías que las mujeres tardan 8 segundos en decidir si alguien les interesa?, los hombres sólo tardan 5 segundos en tomar esa decisión.
Saciar nuestra curiosidad es la principal misión del museo; de los visitantes, de los niños, de los estudiantes de medicina, de los médicos...
Por ello el museo nos muestra una reproducción de un consultorio médico del siglo XX, para que veamos como realizaba su trabajo el profesional de la medicina de una localidad cualquiera; máquina de escribir, antibióticos ... no podían faltar en el despacho de un médico general.
El museo de la Medicina y la Salud de Extremadura es ambicioso y quiere abarcar todos lo relacionado con la medicina; tanto en la Historia como en la evolución de esta rama del saber y sus distintas especialidades.
Tomás Cabacas, es ginecólogo y colaborador en este gran proyecto al que ha dedicado muchas horas en los últimos años. De su mano conocemos el museo, él conoce el proyecto, conoce la historia y está enamorado de la medicina. Tanto es así que ha prestado al museo las obras originales más antiguas que se exponen, dos libros del siglo XVIII.
El museo de la medicina comienza su repaso con las civilizaciones antiguas; Egipto, Grecia y Roma son una muestra y el visitante podrá sorprenderse con las reproducciones del primitivo instrumental médico. Así veremos que los romanos ya usaban instrumentos de ginecología, como una reproducción del Speculum Magnum Matricis, un instrumento para explorar la vagina datado en el I d. C. Existen dos originales uno encontrado en Mérida y que se encuentra en Madrid y otro que se encontró en las ruinas de Pompeya.
La Edad Media nos produce un escalofrío en la espalda, no se avanzó notablemente en medicina y las reproducciones del instrumental nos muestras piezas robustas y que si no leemos la explicación en los paneles no comprenderemos para qué se usaban. No obstante, la medicina judía y árabe de la época cuenta con sus reproducciones hechas por artesanos de Toledo.
El Museo también quiere mirar al Nuevo Mundo, por eso vemos como los descubridores no sólo colonizaron sino que abrieron los primeros hospitales de América. Ya en 1506 se fundó el primero, el Hospital de San Nicolás de Bari, y le siguueron otros por toda la geografía por lo que España también llevó la cultura y la medicina.
La evolución de la medicina sigue su curso y pronto vemos el florecimiento de las especialidades médicas. De la ciencia aunque también hay un espacio para recordar a los santones, los curanderos...
La medicina natural tiene su hueco y los visitantes podrán interactuar jugar y descubrir las propiedades de distintas plantas medicinales.
Son muchos los huecos, paneles, instrumentos, nombres de médicos famosos los que podemos recordar y descubrir en esta casa señorial que ahora da cabida a tantos y tantos utensilios utilizados para salvar vidas y usados siempre para luchar contra la enfermedad.
El museo busca acercar a profesionales y extraños a la fascinación por el cuerpo humano. Algo que entienden muy bien los médicos. Magdalena Chávez ha sido médica en Zafra y Puebla de Sáncho Pérez y va a donar libros, revistas e instrumental de su tío- abuelo, también médico y quien falleció en 1935.
"Este museo va a servir para que se conozcan los usos y modos con los que tantos profesionales han trabajado y salvado vidas. La nuestra es una profesión muy vocacional o te gusta o es insoportable. Nos mueve ayudar a la gente y entender el cuerpo humano, esa máquina maravillosa y fascinante", explica.
Tomás Cabacas relata que el museo tendrá una pieza del mes para ir renovando el contenido y seguir despertando el interés de los visitantes.
Recomienda sobre todo una de las piezas más interesantes expuestas: la recreación por piezas de la máquina de Mónico Sánchez Moreno. Sánchez fue un inventor e ingeniero eléctrico español, pionero de la radiología, telecomunicaciones sin cables y electroterapia, conocido por el invento de un aparato portátil de rayos X y corrientes de alta frecuencia.
El museo que fue inaugurado por Guillermo Fernández Vara ha sido un proyecto iniciado en el año 2000 desde los Coloquios Médico Quirúrgicos de Zafra y del Colegio de Médicos de Badajoz. Estas instituciones se han mostrado muy satisfechos con la apertura del Museo
El Ayuntamiento de Zafra, con las 4 corporaciones por las que ha pasado el proyecto, compró y restauró la casa que alberga al museo.
El instrumental ha sido recolectado por los Coloquios Médico Quirúrgicos, mientras que la financiación musográfica ha sido aportada gracias a Cajasol.
Aunque es un museo de historia, el Museo de la Medicina y la Salud de Zafra mira al futuro, se creará un comité científico que establezca las líneas de actuación, junto con el apoyo de la Oficina de Turismo y voluntarios especializados.
El museo está abierto al público de martes a viernes de 18.00h a 21.30h. A partir del 1 de agosto se sumará a este horario un nuevo día de visita; los sábados de 10.00h a 14.00h.
El Museo de la Medicina y la Salud de Extremadura busca arraigar como atractivo turístico de la comunidad y que acerque la labor médica a todos; niños y mayores. Con ello algunos verán reflejada su vocación y otros quizás la vean nacer.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.