Borrar
Mojá de varas en 2019 E. Tavero
De la Luna al Fuego virtual

En la noche de San Juan la 'mojá de varas' se hará en casa

El ayuntamiento no autoriza ningún acto presencial ·

Francisco Suárez Saavedra explica en qué consiste este rito ancestral y cómo hacerlo en casa ya que no se puede realizar en los pilares por la crisis sanitaria

Martes, 23 de junio 2020, 17:22

El músico, compositor, director de orquesta y ex director de la Escuela Municipal de Música de Zafra, Francisco Suárez Saavedra, ha explicado a través de las redes sociales del Ayuntamiento de Zafra en qué consiste el rito ancestral de la 'mojá de varas', una tradición incluida en la programación de la Festividad De la Luna al Fuego en la noche de San Juan, pero que este año, dadas las restricciones sanitarias, no se podrá celebrar por la cantidad de público que congrega y el peligro que eso entraña para la salud pública.

De hecho el ayuntamiento, que está rememorando esta festividad de forma virtual, ha insistido que «no hay nada organizado, ni autorizado con respecto a la 'Mojá de Varas' en los pilares de Zafra, no habiendo este año dicha actividad», así como que en caso de cualquier tipo de aglomeraciones, las fuerzas y cuerpos de seguridad actuarán según se recoge en la normativa de la nueva normalidad.

Rito ancestral

Cada 24 de junio los españoles celebran la noche de San Juan, una 'noche mágica' por varias razones, según apunta Suárez, como podría ser que pasamos de la primavera al verano, o porque es la noche más corta del año y el día en el que más tiempo luce el sol.

Francisco Suárez explica en qué consiste el rito y cómo hacerlo en casa HOY

En Extremadura, los gitanos extremeños tienen la costumbre de 'mojar la vara'. Sus ancestros se han encargado tradicionalmente del cuidado de los caballos, las mulas o de las bestias que servían de labranza y eran su sustento. Como elemento principal de su trabajo tenían el látigo, o una vara fina y larga de olivo, con la que azuzaban a sus caballerías para que fueran a beber agua en los pilares de los pueblos. Los gitanos y gitanas aprovechaban esta noche, la de San Juan, para purificarse en esa misma agua.

«Se puede hablar de dos tradiciones –explica Francisco Suárez: lavarse con esa agua y mojar los bolsillos, pero sobre todo mojar la vara. Más tarde, aquellos cuyo oficio no era cuidar a las bestias, comenzaron a llevar cada uno lo que era su herramienta de trabajo, dando lugar al rito por el cual, a través del agua, los gitanos tenían un encuentro y unión para festejar la llegada del verano… La tradición une la noche, las estrellas, el agua, el campo, la hierba y la naturaleza, con la divinidad en una súplica en la que, a través de la purificación que da el agua y el fuego, se hacen unas peticiones para estar 365 días más en una buena aptitud moral y espiritual».

En Zafra la 'mojá de la vara' se ha convertido en una tradición excepcional que se celebra cada 24 de junio en el pilar del Duque. Este año por las circunstancias que comentamos anteriormente será imposible esta celebración.

Es por esto que Francisco Suárez aconseja que lo hagamos en casa cogiendo un cubo de agua, salir a la puerta de la casa, mojarse el cuerpo, la ropa o la herramienta de trabajo, y por la mañana, lavarnos en un cubo con flores, nada más levantarnos, «esto dará belleza corporal y espiritual», finaliza.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy En la noche de San Juan la 'mojá de varas' se hará en casa

En la noche de San Juan la 'mojá de varas' se hará en casa