-k0ND-U220816096796yzE-1200x840@Hoy.jpeg)
-k0ND-U220816096796yzE-1200x840@Hoy.jpeg)
Distintas asociaciones, movimientos y colectivos se han unido para organizar la que será la primera Marcha de la Columna de los 8.000. El día elegido es el 15 de septiembre y se hará bajo el lema 'Extremadura tiene memoria'.
El objetivo de esta iniciativa es rendir un homenaje a las personas, todas civiles, que huyeron de zonas que estaban siendo asediadas por los golpistas en 1936 y que septiembre de 1936 intentaron ponerse a salvo recorriendo unos 100 kilómetros entre Fregenal de la Sierra hasta Azuaga, zona republicana. La mayoría de ellos fueron fusilados por el ejército franquista.
La iniciativa ha sido presentada este jueves, 25 de julio, en Zafra, en el Centro Obrero, por parte de dos representantes de la Asociación 25 de Marzo y de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica José González Barrero.
Se recorrerán 10 de los casi 100 kilómetros que transitaron esos miles de extremeños en su huida para salvarse. Saldrá a las 9 de la mañana desde la ermita de la Virgen del Ara, donde el historiador José María Lama, representantes de la Asociación Morrimer y el arqueólogo Josi Jiménez comentarán los episodios históricos más relevantes relacionados con este suceso. Después echarán a andar hasta llegar a Fuente del Arco, sobre las 12 horas, donde habrá una comida popular y actuarán varios artistas extremeños que ya han confirmado, entre ellos Víctor Asuar, Miguel Ángel Gómez Naharro o Sara Meléndez.
Objetivos
Desde la organización se considera que la Columna de los 8.000 es un acontecimiento que permanece silenciado en las instituciones educativas, siendo, dicen, un hecho que, como otros, pasa desapercibido para la mayoría de la población extremeña. «Este genocidio contra la población civil extremeña ha permanecido oculto para la mayoría de los y las extremeñas, y sobre todo, para las generaciones actuales», afirman, y recordaron que Badajoz es la segunda provincia del país con el mayor número de con mayor número de fusilados en la Guerra Civil por las tropas franquistas, «concretamente en torno a 14.000 son las víctimas extremeñas y 12.000 las pacenses, de las que en la actualidad más de 13.700 extremeños y extremeñas continúan desaparecidos en cunetas y en fosas comunes», por lo que creen necesario desarrollar estas iniciativas «para reconstruir nuestro presente y futuro a través de nuestro pasado».
Otro de los motivos por los que se ha convocado esta marcha es para «acabar con el auge de los mensajes revisionistas de nuestra historia que pretenden negar el genocidio cometido por el franquismo en nuestra tierra. Nuestra región se levanta para decir alto y claro que 'Extremadura tiene memoria' a través de esta 'I Marcha columna de los 8.000'», reivindicaron en su presentación, insistiendo en que se caminará «no solo para rescatar la memoria de esas 8.000 personas, sino que también para ser vacuna contra el machismo, el clasismo, el racismo o la lgtbifobia y, en definitiva, contra el fascismo, para las generaciones del presente, con el objetivo de seguir construyendo una cultura popular extremeña crítica, tolerante, diversa y progresista que traiga por verdad, justicia, reparación y no garantía de no repetición de estos hechos».
Inscripciones
Para participar en esta 'I Marcha de la Columna de los 8.000' será necesario inscribirse previamente en la web https://marchacolumnadelos8000.es . Se abonarán 10 euros de gastos de desplazamiento, seguro y comida. Se podrá pagar la inscripción a través de las asociaciones 25 de Marzo o la de Recuperación de la Memoria histórica José González Barrero, o bien a través de una transferencia a una cuenta en Caja Almendralejo. La inscripción está ya abierta en la página, y estará disponible hasta finales de agosto.
El punto de encuentro el día de la marcha para quien quiera hacer uso de los autobuses de los que dispondrá la organización es la antigua biblioteca de Zafra (edificio de La Lonja) a las 7.30 horas. Desde allí se desplazarán hasta la ermita de la Virgen de Ara.
Detrás de esta iniciativa están la Asociación de Recuperación de la Memoria Histórica José González Barrero, Asociación 25 de marzo, Asociación de la Memoria Histórica y Democrática de la Campiña Sur de Badajoz (AMHD-CS), Asociación Morrimer, Asociación de Senderismo Tomillo y Orégano de Llerena (ASTOLL), Asociación Cultural y Senderismo El Abuelino de Zafra, la Agrupación Voluntaria de la Memoria Histórica de Fuente de Cantos, Asociación Cultural y Naturalista 'La Corujá' de Bodonal de la Sierra, Campamento Dignidad, Extremeñería, Somos la Huía, y Asamblea de Familiares y Asociaciones de Memoria Histórica de la Plaza de la Gavidia de Sevilla.
La Columna de los 8.000
El 16 de septiembre de 1936 se produjo uno de los sucesos más importantes y dramáticos de la historia contemporánea de Extremadura: Tras el golpe de estado franquista del 18 de julio de ese mismo año, dos meses después, los últimos enclaves del suroeste extremeño estaban a punto de ser tomados por las tropas del ejército golpista. Ante esta situación, un grupo formado por miles de personas intenta escapar del terror y la muerte huyendo de manera organizada hacia zona republicana. Muchos huían de sus pueblos por sus ideas políticas. Otros simplemente por miedo.
Formaron lo que se dominó 'la columna de los 8.000', en lo que fue el primero de los grandes desplazamientos de personas que provocó la Guerra Civil. La columna la conformaron sobre todo mujeres y hombres indefensos, niños y niñas, ancianos y ancianas andando y cargados con algunos enseres en carros y animales. Pocos iban armados. La huida fue a través de 100 kilómetros, partiendo de Fregenal de la Sierra y pretendiendo llegar al enclave republicano de Azuaga, una de las pocas zonas de la provincia que no había sido ocupada por el ejército franquista.
Cuando estaban ya cerca de su destino, la columna fue atacada en un paraje cercano a Reina y Fuente del Arco, siendo asesinadas unas 80 personas. Tras este ataque, muchos acabaron huyendo de nuevo hacia sus pueblos, donde fueron asesinados, y unas 2.000 personas de la columna fueron hechas prisioneras y fusiladas un mes después.
Esta marcha viene a sumarse a otras iniciativas ya puestas en marcha para darle visibilidad a este acontecimiento, como La exposición itinerante 'La Columna de los Ocho Mil. El primer exilio de la Guerra Civil Española'. La muestra, que ya ha recorrido gran cantidad de localidades extremeñas, está compuesta por 13 paneles informativos con textos, diagramas, fotografías y dibujos que recogen los hechos acontecidos en septiembre de 1936, cuando miles de civiles extremeños huyeron desde el suroeste de la provincia de Badajoz hasta Azuaga, intentando escapar del avance de los militares sublevados.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La espiral azul que se vio en España lleva la firma de Elon Musk
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.