Manuel García presentó 'Sadí de Buen. El Lorca de la ciencia', libro sobre la lucha antipalúdica en Extremadura
El acto se desarrolló en el Museo de Historia de la Medicina y la Salud, que también acoge una exposición temporal sobre el paludismo en la región
David Apolo García
Domingo, 2 de noviembre 2025, 13:43
El Museo de Historia de la Medicina y la Salud de Extremadura acogió este pasado jueves 30 de octubre la presentación del libro 'Sadí de Buen. El Lorca de la ciencia', una obra de Manuel García y Pepa Corbacho que profundiza en la lucha antipalúdica en la región y en el legado científico del médico Sadí de Buen Lozano. Posteriormente se inauguró la exposición temporal 'El paludismo en Extremadura', que estará abierta al público hasta el próximo 28 de febrero.
El acto contó con las intervenciones de la directora del museo, Maite Calderón, el alcalde de Zafra, Juan Carlos Fernández, el historiador José María Lama, quien ha escrito el prólogo del libro, y el propio Manuel García. A la presentación asistieron concejales y concejalas de la corporación municipal y numeroso público.
Maite Calderón, tras dar la bienvenida a los asistentes, destacó el gran trabajo realizado por los autores al rescatar la memoria de este científico pionero en la lucha contra el paludismo en España, una enfermedad endémica que tuvo un gran impacto en Extremadura, sobre todo en la zona de Cáceres.
Por su parte, Juan Carlos Fernández dijo que los museos tienen la función de dar vida a la cultura con la organización de actividades y de este tipo de actos de divulgación. También felicitó a los autores por dar a conocer este trabajo.
En la presentación, José María Lama señaló que la historia de este libro es muy interesante y que la gente debería conocerla, ya que mezcla lo que fue el éxito de una investigación científica que redujo los niveles de paludismo en la región, con la desgracia del fallecimiento de este médico al comienzo de la Guerra Civil Española en 1936.
Manuel García se mostró satisfecho de dar a conocer la historia y el legado de Sadí de Buen en esta biografía: 'Fue un científico muy importante para Extremadura y España, pero apenas se conoce su historia y no merecía ser olvidado'», subrayó el coautor, que afirmó también que ha el trabajo de investigación ha sido complicado.
A comienzos del siglo XX, el paludismo (o malaria) azotaba con dureza buena parte de la provincia de Cáceres, especialmente las comarcas del Campo Arañuelo y La Vera. Manuel García contó que fue allí donde Sadí de Buen desplegó un ambicioso programa de prevención y erradicación, que combinaba la lucha biológica contra el mosquito transmisor con la creación de una red de dispensarios médicos. Entre sus herramientas destacó la introducción de la gambusia, un pequeño pez originario de Norteamérica que se alimenta de las larvas del mosquito: «Esta combinación biológica y de dispensarios antipalúdicos hizo que Sadí de Buen erradicase casi por completo el paludismo en toda España, pero también en otros países que replicaron el mismo proyecto», resaltó. Tal fue el éxito que el científico creó en Navalmoral de la Mata un Instituto Antipalúdico, el cual se convirtió en punto de encuentro de científicos de toda Europa: «Fue una persona muy importante para Extremadura. Hizo que científicos de todo el mundo vinieran aquí a formarse», afirmó.
Los primeros meses de la Guerra Civil Española fueron, tal y como apuntó el coautor, los que truncaron no solo la vida del médico, sino también su proyecto científico y social. Sadí de Buen Lozano fue fusilado apenas dos semanas después de la muerte de Federico García Lorca, una coincidencia que ha inspirado la comparación con el poeta español: «Su meta era que todo el mundo tuviese atención sanitaria, y que la ciencia sirviera para mejorar la vida de la gente», indicó Manuel García.
Al finalizar el acto, se inauguró la exposición temporal «El paludismo en Extremadura», que ofrece una visión detallada de la historia, las investigaciones y las campañas sanitarias que marcaron la erradicación del paludismo en la región, a través de paneles, fotografías y objetos que se utilizaron en la época. Además, el museo tendrá un espacio permanente dedicado al paludismo en la región y a la figura de Sadí de Buen Lozano.