El jurado popular propone 'La península de las casas vacías', de David Uclés, para el XX Premio Dulce Chacón
Será la novela que se defienda el próximo sábado 27 de septiembre en Badajoz, donde se decidirá al ganador o ganadora de esta edición
David Apolo García
Domingo, 14 de septiembre 2025, 12:26
'La península de las casas vacías', del autor David Uclés y editada por Siruela, ha sido la novela propuesta por el jurado popular de Zafra del XX Premio Dulce Chacón de Narrativa Española. Así se ha dado a conocer este sábado 13 de septiembre en un acto celebrado en el Instituto Cristo del Rosario.
El acto ha contado con los miembros de Artea Zafra, asociación que lleva la secretaría de los jurados populares de Zafra y Almendralejo, Almudena Jiménez, secretaria del premio y representante de la familia Chacón y numerosos lectores y lectoras de distintos puntos de la región, así como influencers literarios.
Tras las oportunas deliberaciones y las puntuaciones de las novelas que optan al galardón por parte del jurado, los portavoces de los cuatro grupos participantes han expuesto los argumentos y la puntuación de las mismas. Por unanimidad y con 285 puntos, han considerado que la obra sobre la Guerra Civil Española en clave de realismo mágico sea merecedora de este premio. En cuanto al resto de novelas, 'Presentes', de Paco Cerdá, ha obtenido 167 puntos, seguida de 'La última función', de Luis Landero, con 163, y 'La llamada', de Leila Guerriero, con 160 puntos.
El jurado popular de Almendralejo, que esta edición es la sede itinerante, eligió también 'La península de las casas vacías', en un acto celebrado el pasado 10 de septiembre.
Los miembros del jurado han valorado de la novela de David Uclés su carácter innovador y el tratamiento en clave de realismo mágico que le da a una de las etapas más duras de la historia de España, como fue la de la Guerra Civil. Del autor han destacado su tradición oral, su sensibilidad y su acervo popular, aspectos que aportan un enriquecimiento a este libro que ha tardado 15 años en escribir a partir de las historias de su abuelo y que ha obtenido numerosos premios.
Almudena Jiménez se ha mostrado satisfecha con la participación y la implicación de la comunidad lectora a la hora de formar parte del jurado popular: «Es uno de los actos más bonitos que tiene este premio, que cada año va creciendo e inspirando a más personas», ha resaltado. Ella, junto con Ana Belén Álvarez y Yolanda Carmona, de Artea Zafra, se encargarán de defender la novela seleccionada ante el jurado final el próximo sábado 27 de septiembre en Badajoz. Ese día se conocerá al ganador o ganadora de la presente edición.
El jurado final está compuesto por 12 personas: la presidenta de la Diputación de Badajoz, Raquel del Puerto Carrasco; el presidente del Jurado de Expertos, Juan Ángel Juristo González; de Diputación de Badajoz, Manuel Candalija Valle; de la Junta de Extremadura, Antonio José Girol García; de la Universidad de Extremadura, M.ª Isabel López Martínez; de la AEEx, Asociación de Escritores y Escritoras de Extremadura, Isabel María Pérez González; del jurado popular de Zafra, Ana Belén Álvarez Sánchez; del jurado popular de Almendralejo, Domingo Cruz Reviriego; de ACE, Asociación Colegial de Escritores, Josefa Roma Balagueró; de CEGAL, Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros, Sergio Gómez Téllez; la ganadora de la anterior edición, Alana S. Portero Ortigosa, y de la familia de Dulce Chacón, Óscar López López.
Sinopsis de 'La península de las casas vacías'
He aquí la historia de la descomposición total de una familia, de la deshumanización de un pueblo, de la desintegración de un territorio y de una península de casas vacías.
La historia de un soldado que se raja la piel para dejar salir la ceniza acumulada, de un poeta que cose la sombra de una niña tras un bombardeo, y de un maestro que enseña a sus alumnos a hacerse los muertos; de un general que duerme junto a la mano cortada de una santa, de un niño ciego que recupera la vista durante un apagón, y de una campesina que pinta de negro todos los árboles de su huerto; de un fotógrafo extranjero que pisa una mina cerca de Brunete y no levanta el pie en cuarenta años, de un gernikarra que conduce hasta el centro de París una camioneta con los restos humeantes de un ataque aéreo, y de un perro herido cuya sangre teñirá la última franja de una bandera abandonada en Badajoz.
He aquí pues la historia total de la Guerra Civil española y de una Iberia agonizante donde lo fantástico apuntala la crudeza de lo real; donde los anónimos miembros de un extenso clan de olivareros de Jándula cruzan sus destinos con los de Alberti, Lorca y Unamuno; Rodoreda, Zambrano y Kent; Hemingway, Orwell y Bernanos; Picasso y Mallo; Azaña y Foxá; donde lo épico y lo costumbrista se entrelazan para tejer un portentoso tapiz, poético y grotesco, bello y delirante.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.