Borrar
Gonzalo junto al coche de seguridad en el Moto GP cedida
Gonzalo Rodríguez, el enfermero extremeño del Mundial de Motociclismo

Gonzalo Rodríguez, el enfermero extremeño del Mundial de Motociclismo

Lleva 10 años formando parte del dispositivo sanitario oficial del mundial de MotoGP en el Circuito de Jerez, los 4 últimos como componente de su Medical Team

David Apolo García

Domingo, 30 de abril 2023, 10:39

El Campeonato Mundial de Motociclismo, conocido popularmente como MotoGP, es la máxima competición mundial de motociclismo de velocidad, que reúne a los mejores pilotos, las principales escuderías y los circuitos más exigentes del mundo.

Actualmente se está celebrando la temporada 2023 y, en el caso de España, siempre hay una cita ineludible del campeonato: el clásico circuito de Jerez de la Frontera (Andalucía), que este año tiene lugar del 28 al 30 de abril y que reúne a miles de aficionados a las dos ruedas.

Pero dentro del Gran Premio de MotoGP de Jerez también hay una cita obligada para Gonzalo Rodríguez Cordón, enfermero zafrense que forma parte, desde hace justo 10 años, del dispositivo sanitario oficial del mundial, equipo que vela por la seguridad y el cuidado de los pilotos ante accidentes que puedan sufrir en carrera.

«Ha supuesto un desarrollo personal y profesional muy importante, estoy contento y agradecido por ocupar un sitio tan privilegiado. Pienso que los conocimientos y la experiencia adquirida en esta etapa son de mucha utilidad para mi día a día en la Unidad Medicalizada de Emergencia con base en Zafra del 112 Extremadura en la que trabajo y que, en cierta medida, posibilitarán proporcionar mejores cuidados a los extremeños», ha valorado Gonzalo, aunque, a día de hoy, diez años después «cada domingo de carreras me sigo preguntando ¿qué hace un chico como yo en un sitio como este?», ha confesado entre risas. Además, desde pequeño se ha criado entre motos al ser su padre Guardia Civil de la Agrupación de Tráfico, de ahí su gran afición por las mismas, que unido a su otra pasión, la enfermería de urgencias y emergencias explican su deseo de formar parte del equipo sanitario del circuito.

Diplomado en Enfermería por la Universidad de Extremadura, un episodio durante las prácticas en la unidad de cuidados intensivos del hospital en segundo curso de carrera, fue la clave para querer ser enfermero y, además, especializarse en Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos: «Una paciente iba a ser trasladada a otro hospital en helicóptero y por protocolo, vinieron compañeros de la Unidad Medicalizada de Emergencias del 112 en la UVI para su traslado desde la UCI hasta el helipuerto. El trayecto tenía 500 metros y le pregunté a mi tutora si podía subirme con ellos. Cuando entré y vi el 'baile' de miradas entre los compañeros y su manera de trabajar sin mediar palabra, junto a todo el material que les acompañaba (monitor, respirador, material de inmovilización, bombas de infusión de sueroterapia etc.), me marcó tanto que cuando bajé de la ambulancia tras apenas 500 metros montado, me dije «yo de mayor quiero ser esto», ha señalado.

Llegada al Moto GP

Las puertas de la competición deportiva se le abrieron una vez finalizada la carrera, en sus primeros años como docente entre Extremadura y Andalucía. Uno de los cursos impartidos fue en Cádiz y, a raíz de un alumno que había participado como enfermero en el mundial, fue como llegó a contactar con el director médico del circuito, aunque «no me hizo mucho caso al principio por ser de fuera, pero insistí dos años más y al tercero, con un currículum más engordado, fue cuando me llamó para formar parte del equipo médico. Considero que podría decirse que es mi primer logro profesional como enfermero».

Una de las actuaciones sanitarias durante el campeonato Cedida

Actualmente forma parte del Medical Team, un equipo de intervención rápida en pista formado por dos coches medicalizados, denominados Omega 1 y Omega 2, con material para dar un soporte vital avanzado y de atención al politrauma severo. En cada uno de ellos van un médico y un enfermero especialistas en cuidados críticos, además de los conductores que son pilotos profesionales, ya que se trata de vehículos especiales de carreras «para garantizar la atención sanitaria en el menor tiempo posible. Al estar el Omega 1 situado en la parrilla de salida y el 2 en la parte opuesta del circuito, ante un accidente, garantizamos la atención en menos de dos minutos, previa orden del control de carrera y siempre, bajo bandera roja», ha explicado. La única función del equipo es «salvar la vida del piloto, es decir, estabilizarlo hemodinámicamente y trasladarlo con vida al hospital».

Una tarea para la que la mayoría de los enfermeros que trabajan en circuitos de velocidad precisan de una formación específica en urgencias extra-hospitalarias y emergencias, bajo protocolos de actuación internacionales. Formación en la que cada vez hay más gente implicada pero que «necesita estar reglada y reconocida por el ministerio, con protocolos específicos para una formación adecuada dentro de este campo tan amplio», ha insistido, añadiendo que, afortunadamente, «la enfermería extremeña goza de unos profesionales altamente cualificados y avanza cada día en sus funciones asistenciales, docentes, gestoras y de divulgación científica»

En cuanto a su familia y amigos, han sido todo un apoyo para él durante este largo proceso, para los que Gonzalo sólo tiene palabras de agradecimiento: «Mi familia y mi pareja Esperanza, que es enfermera también, son un pilar fundamental en mi desarrollo profesional y gracias a ellos, que han soportado y comprendido mis sacrificios, puedo estar donde estoy. De igual forma mi gratitud hacia mis compañeros, sin su ayuda y sin sus cambios de turno y de guardia tampoco hubiera sido posible. Además, esta efeméride se hace si cabe más especial ya que este es mi primer mundial como padre de un bebé de seis meses, siendo la primera vez desde entonces que pasamos 4 días seguidos separados».

Diez años en los que Gonzalo ha llevado el sello zafrense y por ende extremeño a la mayor competición mundial de motociclismo: «En cada mundial siempre digo que lo vivo intensamente como si fuera el último y así llevo ya 10 años, agradecido y feliz», ha finalizado.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Gonzalo Rodríguez, el enfermero extremeño del Mundial de Motociclismo