

El pasado 14 de septiembre, el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, presidía en el Palacio de Parcent (Madrid) la toma de posesión de 11 secretarios de Gobierno en los Tribunales Superiores de Justicia, los máximos representantes del Ministerio de Justicia en las comunidades autónomas.
Entre ellos se encontraba Domingo Bujalance Tejero, desde ese día Secretario de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura.
Nació en Baena, un pueblo de la provincia de Córdoba; aunque, tiene fijada su residencia en Zafra desde el año 1982, cuando finalizó la licenciatura en Derecho e inició su andadura profesional.
«Mi arraigo a esta ciudad es claro, pues estoy casado con una segedana, al igual que mis tres hijos y dos nietos también lo son. Por tanto, aunque andaluz de nacimiento, tengo motivos más que suficientes para declararme extremeño y muy agradecido de lo que esta tierra me ha dado», dice domingo Bujalance, que en esta entrevista, entre otros aspectos, nos retrata su trayectoria profesional, los retos a los que a partir de ahora se enfrentará y su valoración del sistema judicial.
- ¿Cuál ha sido su trayectoria profesional?
Son casi cuarenta años de servicio, siempre en la Administración de Justicia de esta Comunidad Autónoma, salvo un pequeño periodo temporal en las Islas Canarias, y desempeñando diversos cargos judiciales en la misma.
He prestado servicio en la Audiencia Provincial de Badajoz, en los Juzgados de lo Penal de Mérida, Cáceres y Plasencia, Juzgado de Familia de Las Palmas de Gran Canaria, Juzgados de 1ª Instancia e Instrucción de Zafra, Llerena, Villafranca de los Barros, Mérida, Badajoz… Se puede decir, que he ido acumulando experiencia profesional y personal por toda la Administración de Justicia extremeña, sin olvidar mi etapa de gestión judicial como Secretario Coordinador Provincial de la provincia de Badajoz.
- ¿Cómo accede a este nuevo cargo de secretario de Gobierno en el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura?
Los Secretarios de Gobierno de los Tribunales de Justicia somos cargos de confianza del Ministerio de Justicia en cada una de las comunidades autónomas, pertenecientes a la primera categoría del Cuerpo Superior Jurídico de Letrados de la Administración de Justicia, anteriormente denominados Secretarios Judiciales y como son más conocidos por la ciudadanía.
En mi caso particular, esta designación la afronto como un reto profesional más, comprendiendo que asumo una alta responsabilidad, aunque con mucha ilusión, ganas y deseo de aportar en la mejora del servicio prestado por nuestra Administración de Justicia.
- ¿Cuáles son sus funciones?
Vienen determinadas en la Ley Orgánica del Poder Judicial y en el reglamento Orgánico de nuestro Cuerpo; entre las que debo destacar, además de formar parte de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, ostentar la superior dirección a nivel de esta Comunidad Autónoma, de los Letrados de la Administración de Justicia destinados en los Juzgados y Tribunales extremeños (antes denominados Secretarios Judiciales), con competencias propias de dirección e impulso de su labor.
Asimismo, como máximo representante del Ministerio de Justicia a nivel autonómico, me corresponde implementar en la Administración de Justicia de Extremadura, las operativas diseñadas y orientadas para la mejora del servicio público, especialmente las orientadas a la transición digital y la reorganización de los recursos disponibles, a fin de lograr una Justicia más ágil y eficaz.
- Ostenta la jefatura autonómica de los Letrados de la Administración de Justicia, ¿podría detallarnos la labor de los mismos en los Juzgados y Tribunales de Extremadura?
Debo hacer una necesaria y pública reivindicación del trabajo que, a diario, los Letrados de la Administración de Justicia, desarrollamos en la gestión y dirección técnico-procesal de las respectivas oficinas judiciales de nuestra Comunidad Autónoma.
Somos un colectivo profesional, que pese a ser muchas veces desconocido por el gran público, resulta esencial para el buen servicio prestado por la Administración de Justicia Extremeña, soporte necesario del Poder Judicial en esta Comunidad Autónoma.
Los Letrados de la Administración de Justicia son funcionarios públicos que constituyen un Cuerpo Superior Jurídico, único, de carácter nacional, al servicio de la Administración de Justicia, dependiente del Ministerio de Justicia, y que ejercen sus funciones con el carácter de Autoridad, ostentando la dirección de la Oficina judicial.
Entre otras muchas funciones, son los únicos titulares de la fe pública judicial, le corresponde la dirección de los procedimientos judiciales y dirigen en el aspecto técnico-procesal al personal integrante de la Oficina judicial, ordenando su actividad; además de las competencias que tienen atribuidas legalmente en la ejecución de las resoluciones judiciales, jurisdicción voluntaria, conciliación o resolución de procedimientos como el monitorio, como más significativas.
- ¿Cómo valoraría, a modo general, el sistema judicial en Extremadura? ¿Qué considera que se podría cambiar o mejorar?
En líneas generales, la Administración de Justicia extremeña presenta actualmente un buen estado, pues sus tiempos de respuesta se encuentran por encima de la media de nuestro país. Lo cual, no significa que haya situaciones puntuales y localizadas que deban ser abordadas y mejoradas; a lo que se han de sumar las distorsiones funcionales derivadas de la crisis sanitaria, que ha exigido una adaptación a la misma en nuestra forma de trabajar y la adopción de medidas de refuerzo.
Aprovecho para decir que durante estos últimos meses, pese al confinamiento y las condiciones sanitarias tan graves, nuestra Administración de Justicia no ha parado en ningún momento, cubriéndose los servicios esenciales de Registro Civil, Juzgados de Guardia y activándose para las demás funciones la opción del teletrabajo; todo lo cual, nos ha permitido retomar la actividad con mayor celeridad y se pude concluir que el actualmente el servicio está nuevamente estabilizado.
- A su juicio, ¿cómo se plantea el futuro del sistema judicial en Extremadura?
La solución para la mejora de este servicio público, no radica solo en crear nuevas unidades judiciales (próximamente se pondrá en marcha el Juzgado de lo Social nº 5 de Badajoz), también se exigen respuestas en los ámbitos organizativos y tecnológicos; o sea, se ha de reformar el servicio desde un ámbito más global. Y en este particular, la Administración de Justicia en Extremadura, se encuentra en constante evolución organizativa y tecnológica desde hace más de una década, siendo un referente a nivel nacional en ambos aspectos.
Como botón de muestra de esa constante evolución y compromiso, debo recordar un lejano verano del año 2008, cuando en los Partidos Judiciales de Zafra y Fregenal de la Sierra, se inició la experiencia piloto a nivel nacional para la presentación telemática de escritos vía LEXnet por los Procuradores de los Tribunales. Fue un punto de partida exitoso y, hoy, su utilización está generalizada y normalizada en Extremadura, entre todos los usuarios del servicio, como son también los Abogados, Graduados Sociales, Administraciones Publicas y Fuerzas de Seguridad del Estado. Esta iniciativa, se ha visto reforzado con la implementación de las soluciones tecnológicas Justicia Digital, en todas las oficinas judiciales de Extremadura, y Fiscalía Digital, para las oficinas fiscales del territorio, así como, otras herramientas igualmente desarrolladas por el Ministerio de Justicia, que actualmente nos permite hablar de un verdadero expediente judicial electrónico en toda la Comunidad Autónoma.
Otro reto al que se respondió satisfactoriamente la Administración de Justicia de nuestra Comunidad, fue el despliegue en los años 2010 y 2011 de un nuevo modelo organizativo de Oficina Judicial en los Partidos Judiciales de Cáceres y Mérida, que ha resultado bastante exitoso en ambos casos.
Según ya he dicho, es una estructura en constante evolución a nivel organizativo, pues se pretende extender ese nuevo modelo de oficina judicial a toda Extremadura (como armazón necesario para una nueva planta y demarcación judicial, en torno a los futuros Tribunales de Instancia); prioritariamente en Badajoz, una vez finalicen los trabajos del nuevo Palacio de Justicia, que se culminaran en el próximo año.
Igualmente y como ya tengo muy repetido, esa constante evolución tiene otro puntal en la transformación tecnológica e integral del servicio de la Administración de Justicia. A partir del expediente judicial electrónico ya disponible, debemos seguir avanzando en los campos de la intercomunicación electrónica con los ciudadanos, profesionales y administraciones públicas. Están muy adelantadas diversas soluciones tecnológicas diseñadas por el Ministerio de Justicia, dos de las cuales se pondrán en marcha en el mes de octubre en las oficinas judiciales extremeñas, como piloto a nivel nacional, que serán seguirán de otras muchas.
A tal fin, el Ministerio de Justicia ha diseñado una programación muy ambiciosa, cuyas líneas generales están recogidas en el Plan Justicia 2030. Siendo sus objetivos consolidar los derechos y garantías de los ciudadanos, promover una mayor eficiencia del servicio público y garantizar el acceso a la Justicia en todo el territorio nacional; pudiendo concluir que, en este diseño, la Administración de Justicia extremeña es un alumno muy aventajado y comprometido.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.