David Uclés, ganador del XX Premio Dulce Chacón: «Para conocer, insultar o catalogar al otro hay primero que conversar con él»
El escritor ubetense compartió con los lectores su novela premiada 'La península de las casas vacías'
David Apolo García
Sábado, 22 de noviembre 2025, 12:09
David Uclés, ganador del XX Premio Dulce Chacón de Narrativa Española por su novela 'La península de las casas vacías' (editada por Siruela), mantuvo un encuentro con los lectores el viernes 21 de noviembre, en el Hotel Huerta Honda de Zafra. La cita fue todo un éxito de público que no quiso perderse la ocasión de conocer al escritor ubetense y hablar con él sobre su novela, trayectoria, experiencias y proyectos.
El acto contó con las intervenciones de Almudena Jiménez, secretaria del premio y representante de la familia Chacón; Yolanda Carmona y Ana Belén Álvarez, integrantes de Artea Zafra, asociación que se ha encargado de llevar la secretaría de los jurados populares de Zafra y Almendralejo; la presentadora de la novela ganadora, Mayte Torvisco; y la escritora Inma Chacón. Entre el numeroso público se encontraban miembros del PSOE, de Artea Zafra y algunos familiares de Dulce Chacón.
El acto se abrió con la lectura de un pequeño fragmento del libro, a cargo de la escritora, guionista y cantante María José Pámpano, que estuvo acompañada musicalmente por el teclista Álvaro Rodríguez.
A continuación, Yolanda Carmona dio la bienvenida a los asistentes agradeciéndoles su presencia y felicitó al autor por este galardón. Seguidamente, Mayte Torvisco fue la encargada de presentar 'La península de las casas vacías', como ya hizo el pasado 12 de junio en el acto de presentación de las cuatro novelas seleccionadas para este premio.
Luego Inma Chacón mantuvo un breve diálogo con David Uclés, destacando en su intervención que esta novela «viene a acompañar en el camino a 'La voz dormida'. Es la heredera». Dado que la historia de Uclés se centra en la Guerra Civil Española, Chacón hizo alusión a la memoria histórica: «Es necesario seguir contando lo que pasó y tenemos que reaccionar ante lo que está sucediendo porque es terrible». Acabó su intervención refiriéndose al premio, asegurando que «'El Dulce' es de Zafra y volverá a la ciudad».
Publicidad
David Uclés, muy emocionado, compartió con los lectores los detalles creativos, personales y emocionales que dan vida a su aclamada obra. Para él ha sido una ilusión el conseguir este prestigioso premio literario: «De todos los premios en los que he estado nominado, este era el que más ilusión me hacía por el espíritu de la literatura de Dulce y del propio premio», afirmó. Para el escritor, esta distinción supone un refuerzo de su vínculo con la autora que da nombre al galardón: «Me estrecha un poco más todavía la relación espiritual-literaria que yo tengo con Dulce», destacó.
'La península de las casas vacías' es la tercera novela de Uclés y en ella salpica la realidad de la Guerra Civil Española con elementos fantásticos, algo que admitió le «sale natural». La semilla del libro, tal y como contó, nació de los recuerdos familiares, específicamente de los de su abuelo Luis: «Él me contaba historias sobre el pueblo, sobre la Guerra Civil, sobre su infancia, y luego lo hice protagonista del libro. Pero la idea original no tiene nada que ver con el resultado. Yo no quería escribir, quería que los recuerdos de mi abuelo no se perdieran y les di forma de libro». Las 700 páginas de 'La península de las casas vacías' son el resultado de 15 años de trabajo y una intensa labor de documentación que llevó a David Uclés a recorrer más de 20.000 kilómetros por toda la geografía española: «He aprendido mucho escarbando por todo el país, buscando historias y viendo que el trauma es muy plural, que depende de la familia, tiene un color u otro, que hay muchos más colores que únicamente dos», señaló.
Publicidad
Por último, el autor quiso dejar claro qué espera que el público extraiga de su novela: «Para conocer, insultar o catalogar al otro hay primero que conversar con él». Una reflexión que sintetiza el espíritu conciliador y humanista que atraviesa su obra.
Tras su intervención, Uclés mantuvo un breve coloquio con los asistentes, a los que también deleitó con la interpretación de una canción al teclado. Posteriormente firmó ejemplares de su novela y recibió un pequeño obsequio de parte de Artea Zafra.
Publicidad
Además de Inma Chacón, estuvieron presentes algunos familiares de Dulce Chacón, como su nieto Eduardo Pisador, que deseó que este premio «siga vivo» y prometió «crecer con él y luchar por sus valores».
El acto lo cerraron Almudena Jiménez y Ana Belén Álvarez, agradeciendo la labor y el compromiso de Artea Zafra, Diputación de Badajoz, la familia Chacón, del jurado profesional y los populares y de los lectores. Asimismo, avanzaron que en breve se preparará la próxima edición del premio literario.
Publicidad
El sábado 22 de noviembre David Uclés recibirá el XX Premio Dulce Chacón de Narrativa Española, que desde el año pasado convoca Diputación de Badajoz, en el auditorio de Cajalmendralejo. El premio está dotado con 9.000 euros y la escultura 'El abrazo', del escultor mallorquín Iñaki Martínez.
Sinopsis de 'La península de las casas vacías'
He aquí la historia de la descomposición total de una familia, de la deshumanización de un pueblo, de la desintegración de un territorio y de una península de casas vacías.
Noticia Patrocinada
La historia de un soldado que se raja la piel para dejar salir la ceniza acumulada, de un poeta que cose la sombra de una niña tras un bombardeo, y de un maestro que enseña a sus alumnos a hacerse los muertos; de un general que duerme junto a la mano cortada de una santa, de un niño ciego que recupera la vista durante un apagón, y de una campesina que pinta de negro todos los árboles de su huerto; de un fotógrafo extranjero que pisa una mina cerca de Brunete y no levanta el pie en cuarenta años, de un gernikarra que conduce hasta el centro de París una camioneta con los restos humeantes de un ataque aéreo, y de un perro herido cuya sangre teñirá la última franja de una bandera abandonada en Badajoz.
He aquí pues la historia total de la Guerra Civil española y de una Iberia agonizante donde lo fantástico apuntala la crudeza de lo real; donde los anónimos miembros de un extenso clan de olivareros de Jándula cruzan sus destinos con los de Alberti, Lorca y Unamuno; Rodoreda, Zambrano y Kent; Hemingway, Orwell y Bernanos; Picasso y Mallo; Azaña y Foxá; donde lo épico y lo costumbrista se entrelazan para tejer un portentoso tapiz, poético y grotesco, bello y delirante.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión