cedida
COLABORACIÓN

Cayetano Rubio. Regidor liberal de Zafra

En la parroquia de la Virgen de la Candelaria, el Gremio de mercaderes cameranos costeó un retablo levantado en la Capilla hoy de la Valvanera, para su patrona la Virgen de Valvanera en 1744

José Antonio López Rodríguez. Pontevedra

Jueves, 20 de octubre 2022, 16:09

La primera vez que visité la sierra de Cameros, era principios de otoño y en el monte comenzaba a florecer el falso azafrán. Allí, en Laguna de Cameros, sede del Solar de Tejada, me explicaron que esa era la señal para el inicio del periplo trashumante hacia Extremadura y por eso al falso azafrán lo llaman «despachapastores».

Hay en Zafra una avenida de los Cameranos en recuerdo a tantos que después se quedaron definitivamente en tierras segedanas.

Cayetano Rubio Ontanillas nació en Madrid en 1785 y se casó en Zafra en 1804 con su prima Mª del Carmen Rubio Vidaurreta. Los padres de ambos procedían de Villanueva de Cameros.

Menos conocido que sus coetáneos liberales el ministro Juan Álvarez Guerra (Zafra 1770 ), el presbítero y matemático Juan Justo García ( Zafra 1752 ) o el diputado en las Cortes de Cádiz Manuel Martínez de Tejada ( Zafra 1771 ) que también era de origen camerano como indica su apellido; Cayetano también tuvo actividad política en las filas liberales.

Cayetano, con 37 años fue Alcalde constitucional de Madrid, en 1822, durante el trienio liberal. (Diario de Madrid, nº 151. Del jueves 6 de junio de 1822. Biblioteca Nacional de España y portal del Ayuntamiento de Madrid, Alcaldes de 1800-1840. (También https://madripedia.wikis.cc/wiki/Lista_de_Alcaldes_de_Madrid).

Colaboraba en la prensa del denominado liberalismo exaltado. En el número 30 del periódico satírico 'El Zurriago' publicó un largo alegato titulado 'A las Cortes'.

En uso de la reinstaurada libertad de prensa e imprenta, la que años antes había propiciado el extremeño y Rector de la Universidad de Salamanca Diego Muñoz Torrero, criticaba a sus adversarios políticos. Terminaba así: «He expuesto mis ideas libremente/ Tal vez seré juzgado y por los tribunales castigado/ Mas no por eso humillaré mi frente/ Mi conciencia es mi asilo/ He dicho la verdad y estoy tranquilo.»

Publicidad

Y en efecto fue juzgado. En la 'Gazeta de Madrid' nº 95 de 3 de abril de 1822, se recoge el informe del fiscal D. Matías López de Frías, que solicita su encausamiento siendo Alcalde por considerar «subversivo» el artículo del Zurriago contra las Cortes absolutistas de Fernando VII. Pide también el Fiscal que se le juzgue por otro artículo en el nº 3 del Moderado, que es considerado subversivo y sedicioso (1).

Fue arrestado, pero la cosa quedó en nada.

En 1834, con 49 años, reinando Isabel II y ejerciendo la regencia su madre Mº Cristina de Borbón, Cayetano fue Regidor del Ayuntamiento de Zafra.

Ese año se le encarga inspeccionar las obras de comienzo de la Plaza de Toros que había aprobado la corporación para dar empleo y generar jornales en aquel fatídico año de epidemia de cólera. (La plaza de toros de Zafra, orígenes y contratiempos. Manuel Guillén Rodríguez. Cuadernos de Çafra. Estudios sobre la historia de Zafra y el Estado de Feria. Nº IX. 2011, pp 199-225).

Publicidad

Su hija, Pilar Rubio Rubio emparentaría por matrimonio con la famosa familia liberal de Zafra: los Álvarez Guerra. Son los mismos con los que también está emparentado el poeta Antonio Machado, que se refiere a ellos afirmando que «corren por mis venas gotas de sangre jacobina…» en su precioso 'Retrato'.

Por último, Rosendo de la Peña Rubio, hijo de Pilar y nieto de Cayetano, sería Alcalde de Zafra durante 1894 y 1895. Vivió en la casona del Campo del Rosario que hay junto al Convento de la Encarnación.

Publicidad

(1 )https://www.boe.es/diario_gazeta/comun/pdf.php?p=1822/04/03/pdfs/GMD-1822-95.pdf

«El Sr. fiscal D. Matías López de Frias denunció al Sr. alcalde constitucional D. Cayetano Rubio ei núm. 30 del papel titulado Zurriago como subversivo, por el ningún respeto con que trata a las Cortea pasadas, y singularmente por las máximas que vierte en las últimas estrofas de la canción que empieza » A las Cortes.» En su consecuencia se procedió al sorteo de los jueces que debían declarar si había, ó no lugar á la formación de causa, y salieron los señores siguiente*: D. Marcos Izquierdo, D- Francisco Travesedo, D. Celestino Olougi, D. Francisco Barra, 1). Gonzalo Cárdenas , el marqués de Torrenueva, D. Joaquín Lumbreras , D. Francisco López Oiavarrieta f D. Valentín Recio. Reunido el jurado se declaró por unanimidad haber lugar a la formación de causa.»

El Sr. fiscal D- Matías López de Frias denunció al Sr. alcalde Don Cayetano Rubio el número 3 del periódico titulado el Moderado en clase de subversivo y sedicioso. En su vista se procedió al sorteo de los jueces que debían declarar si había ó no tugar a la formación de causa, y salieron los Sres. siguientes : D. Marcos Antonio Menezo, D. Antonio Alcázar, D. Gregorio Mendivil, D. Andrés Moya Luzunaga, D. Gaspar Aguilera, D. Josef María Puente, D. Ventura Rubio, D. Juan Fernández-Casariego, D. Francisco Travesedo. Reunido el jurado, y habida la conferencia, *se declaró por unanimidad haber lugar á la formación de causa. Madrid 30 de Marzo de 1822.»

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad