La Asociación para la Convivencia y el Progreso del Pueblo Gitano conmemora el Día Internacional del Pueblo Gitano
Con un sencillo y sentido acto en la Plaza de los Escudos y una exposición explicativa de sus raíces, historia y referentes, ha querido recordar y poner en valor a su pueblo y su cultura
La Asociación para la Convivencia y el Progreso del Pueblo Gitano ha celebrado en Zafra este jueves, 7 de abril, a las 14.00 horas, un sencillo acto en la Plaza de los Escudos para celebrar el Día Internacional del Pueblo Gitano, que cada año se conmemora el 8 de abril.
«Este día reiteramos nuestro orgullo de haber sido de los primeros en promocionar esta conmemoración y otras actividades de promoción del pueblo y la cultura gitana», dijo el presidente de esta asociación, Antonio Vázquez, que recordó que desde este colectivo llevan trabajando desde hace muchos años «por el conocimiento y el reconocimiento» del pueblo y la cultura gitana.

Y destacó que en Zafra se ha colaborado «de forma fundamental» a poner las bases de las políticas y programas que hoy se desarrollan en Extremadura y en toda España. «Es un hecho que cuando aún nadie hablaba de reconocimiento al pueblo gitano, nosotros impulsamos el primer acto de reconocimiento público en 1993», defendió Vázquez, que recordó «la dignidad» de sus mayores tratantes recogiendo la medalla de la Feria Internacional Ganadera, por la aportación al desarrollo de la Feria de San Miguel.
«Zafra con sus ferias tradicionales y más recientemente con sus iniciativas asociativas y culturales es una referencia para el pueblo gitano de toda España, los gitanos y las gitanas forman parte de la historia de Zafra, de Extremadura, de España y toda Europa», aseguró Vázquez, que finalizó su intervención con unas palabras de recuerdo dedicadas a los gitanos que ya no están y a los ucranianos.
«Todavía queda mucho camino que recorrer más allá del 8 de abril, nuestro deseo es seguir avanzando juntos para superar siglos de exclusión y encontrar nuestro sitio en la sociedades de las que formamos parte», finalizó el presidente de la asociación gitana.
Tras su intervención, se pudo escuchar el Himno Internacional del Pueblo Gitano. Fue interpretado por Ana Montaño, que es, según señaló Antonio Vázquez, la primera persona en interpretarlo en España en la feria ganadera de 1995. A la guitarra estuvo acompañada Antonio Vargas, miembro fundador del grupo Cachaba.

Exposición
También ha quedado inaugurada una exposición de cuatro paneles que se podrá visitar durante varios días en la plaza de los escudos. «A través de ella se podrá conocer mejor lo que hemos sido y queremos ser, y sobre todo lo que es el pueblo gitano», explicó Vázquez.

El panel del 8 de abril recoge algunos de los hitos más importantes en la historia gitana como el primer Congreso Mundial Gitano celebrado en Londres es 1971 y el cuarto congreso celebrado en Polonia en 1990, el Consejo Estatal del Pueblo Gitano o el Instituto de Cultura Gitana, además de sus inicios y tradiciones.
En un segundo panel se puede consultar su historia, desde la India hasta la Península Ibérica: los orígenes, la breve acogida y largo rechazo, las leyes antigitanas, la gran redada y genocidio, la última pragmática contra los gitanos, la situación de los gitanos hoy en día (entre el reconocimiento de la igualdad legal y la desigualdad de hecho) o el pacto de estado contra el antigitanismo, entre otros aspectos.
Otro de los paneles está dedicado al 'Flamenco Gitano', y en él aparecen casi 40 fotografías de gitanos que han triunfado en este estilo musical. En un tercer panel se pueden descubrir algunos referentes gitanos de la sociedad en diferentes ámbitos, como puede ser la música, el cine, las artes escénicas, literatura, ciencias, política o deportes.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.