La AECC de Zafra se suma a la conmemoración del Día Mundial Contra el Cáncer
Nueva campaña de concienciación ·
Ha instalado tres mesas informativas donde los voluntarios han ofrecido información sobre esta enfermedad y han presentado la última campaña, 'Llámalo Cáncer'La Junta Local de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) de Zafra se ha sumado hoy martes 4 de febrero a la conmemoración del Día Mundial Contra el Cáncer. Para ello ha instalado tres mesas informativas: en el Centro de Salud, en el Hospital de Zafra y en la clínica Vía de la Plata, donde los voluntarios, además de ofrecer información sobre esta enfermedad, han presentado la campaña 'Llámalo Cáncer'.
Respecto a esta campaña, la AECC indica en un comunicado que «existen decenas de expresiones para referirse al cáncer y con ellas, se evita pronunciar una palabra de la que se tiende a rehuir, por las consecuencias y el impacto que supone la enfermedad». 'Llámalo Cáncer' nace con el objetivo «de luchar contra el silencio y el miedo que provoca una palabra hasta ahora tabú, para conseguir que el conjunto de la sociedad normalice su relación con ella». Para ello, se mostrarán las realidades de todos aquellos que luchan contra ella desde todos los ámbitos posibles. «Realidades contadas, por primera vez, sin tapujos», aseguran.
La AECC, a través de esta campaña, pretende dar visibilidad a todas las historias que se esconden detrás de esa palabra para poder enfrentarse a ella. Y el primer paso que propone es pronunciarla con todas sus letras: cáncer.
ESTUDIO DE IMPACTO
Con motivo del Día Mundial del Cáncer que la AECC y Oliver Wyman han presentado este lunes 3 de febrero el informe 'Impacto económico y social del cáncer en España', en el que se estima que el cáncer tiene un coste en España de, al menos, 19.300 millones de euros.
El informe recoge que con esta estimación, el cáncer se puede considerar «como el problema sanitario, social y económico más importante que tiene nuestro país». Cada año se diagnostican en torno a 275.000 casos nuevos y existen alrededor de 1,5 millones de personas afectadas por esta enfermedad.
El estudio elaborado por la consultora estratégica para la AECC, estima, por primera vez, los costes globales detallados en tres grandes tipologías: costes directos médicos (derivados del tratamiento, seguimiento, farmacia y parafarmacia y atención médica adicional pagados por el paciente, así como cuidados paliativos y preservación de la fertilidad), costes directos no médicos (transporte, comida, alojamiento, equipamiento y obras de casa, así como cuidados y transporte a radioterapia subsidiado por el Estado) y costes indirectos (pérdida de ingresos de pacientes activos y de su familia, así como pérdida de productividad como consecuencia directa del cáncer o por muerte prematura).
Una de las conclusiones que se extraen del informe es que el impacto económico de la enfermedad varía notablemente en función de la tipología del cáncer, siendo los más costosos los cuatro tipos de tumores de mayor incidencia: colorrectal (2.500 millones), mama (2.200 millones), próstata (1.000 millones) y pulmón (2.100 millones). Otro dato importante es que la población en edad laboral supone el 40% de la incidencia y el 62% del impacto económico.
La prevención –según se indica en el informe- podría evitar 55.000 muertes anuales y ahorrar unos 9.000 millones de euros. Teniendo en cuenta que las recomendaciones que realiza la Organización Mundial de la Salud (OMS) son que entre el 30% y el 50% de los casos de cáncer se podrían evitar con estilos de vida saludable y con la implementación de los programas de cribado, se estima que alrededor de 9.000 millones de euros se podrían reducir de los costes globales del cáncer.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.